Habitantes de la colonia Alianza Real en Escobedo piden a la autoridades estatales y municipales resuelvan problemas de drenaje en las calles, pues denuncian que varias coladeras no funcionan, a pesar de los reportes continuos no se hace nada al respecto.
Jóvenes de la preparatoria Lic. José Ponciano Arriaga Leija, escuela fundada por el Movimiento Antorchista, participó en el desfile conmemorativo del 113 aniversario de la Revolución Mexicana que organizó el municipio de El Carmen.
Siempre habrá algo que decir y habrá que decirlo aunque parezca repetitivo, pero la Revolución de 1910 se quedó trunca para los campesinos y obreros de México. Hoy en día, en tiempos de la 4T escuchamos toda una perorata en contra del sistema dictatorial de Porfirio Díaz Mori y de todos los predecesores, algunos alabados y otros denostados, pero todo el tiempo creyéndose los salvadores de la patria.
El neoliberalismo, que el actual mandatario declaró muerto, sigue vigente. ¿Qué es lo que promueve? Que se privaticen todas las empresas que antes eran públicas. Ninguna empresa que antes se haya privatizado ha regresado al Estado, y las pocas que aún conserva busca por todos los medios privatizarlas.
En el universo infinito de las letras, la literatura emerge como una herramienta poderosa capaz de moldear mentes y corazones. En un mundo donde la apatía y la indiferencia amenazan con apagar la llama de la conciencia social, es esencial dirigir la mirada de los jóvenes hacia obras literarias que no solo entretengan, sino que también agiten sus pensamientos y aviven su compromiso con un cambio transformador. Los jóvenes, con sus mentes ágiles y corazones apasionados, constituyen la fuerza impulsora detrás de cualquier cambio social significativo. Para catalizar una revolución real, es esencial nutrir sus mentes con literatura que no solo entretenga, sino que también desafíe y cuestione el status quo. Los escritos revolucionarios sirven como lentes a través de los cuales los jóvenes pueden examinar críticamente su realidad y, en última instancia, convertirse en arquitectos de un cambio transformador. La literatura revolucionaria, con joyas literarias como “La Madre” de Máximo Gorki, “Así se templó el acero” de Nikolái Ostrovski, e incluso las épicas aventuras de Don Quijote, se erige como faro guía en este viaje hacia la conciencia y la transformación social. Estas obras no son solo palabras impresas en papel, sino puertas a mundos alternativos que invitan a los jóvenes a reflexionar sobre su propia realidad. La literatura revolucionaria, al abordar las desigualdades sociales y económicas, incita a la reflexión profunda sobre el sistema en el que vivimos ofrece una visión crítica de la explotación y la injusticia, sino que también inspiran la empatía y el deseo de cambio. “La Madre”, con su retrato realista, actual y desgarrador de la lucha de una madre obrera, no solo expone la brutalidad de la explotación, sino que también destaca la fuerza interior y la resistencia. La narrativa de Gorki no solo busca emocionar, sino inspirar a los jóvenes a cuestionar la injusticia y a levantarse contra la opresión que los rodea.
En la vorágine del mundo contemporáneo, donde el individualismo y la competencia a menudo eclipsan la solidaridad y la cooperación, la literatura revolucionaria sirve como un recordatorio de la importancia de la acción colectiva. A través de las páginas de estos escritos, los jóvenes pueden aprender que la verdadera transformación no surge solo de la conciencia individual, sino de la unidad y la solidaridad entre aquellos que comparten una visión de un mundo más justo. La lectura de literatura revolucionaria también nutre la convicción de clase, recordando a los jóvenes que su posición en la sociedad no es estática ni predestinada. Las obras que exploran las luchas de clases y la resistencia, van animando a los jóvenes a cuestionar su papel en la estructura social y a buscar formas de desafiar y cambiar el sistema desde sus cimientos. Incluso la eterna historia de Don Quijote, aunque escrita en una época diferente, sigue siendo relevante. A través de las andanzas de un soñador que desafía las normas sociales, los jóvenes pueden aprender a cuestionar las convenciones establecidas y a atreverse a soñar con un mundo diferente. Estas obras literarias, ricas en matices y profundidades, no solo buscan conmover, sino también sensibilizar. Al sumergirse en las páginas de estos textos, los jóvenes pueden descubrir la esencia misma de la lucha de clases, la explotación y la posibilidad de un cambio radical. La literatura revolucionaria no solo es una ventana a la comprensión de la realidad, sino también un llamado a la acción. Al leer estas obras, los jóvenes pueden cultivar una convicción de clase arraigada en la comprensión profunda de las desigualdades existentes. Esta conciencia no solo los transforma en espectadores críticos, sino en actores que desean forjar un cambio significativo en la estructura económica y social. En el corazón de esta transformación está la redistribución de la riqueza, un principio fundamental que estas obras literarias revolucionarias abrazan y defienden. La idea de que la riqueza debe ser compartida equitativamente entre aquellos que la generan, los trabajadores, se convierte en un faro guía para una generación que busca construir un mundo más justo y equitativo. Al nutrirse de estas narrativas, se enciende la chispa de la revolución, impulsando a la juventud hacia un futuro donde la explotación del hombre por el hombre sea una página olvidada de la historia y la riqueza se reparta equitativamente entre aquellos que la generan.