MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

ENTREVISTA | Cosecha de mango dulce con amargo sabor de boca

image
  • En Jalcocotán, Nayarit, un productor relata los desafíos que enfrentan los campesinos ante el cambio climático, la falta de apoyos y los bajos precios impuestos por intermediarios.

En los últimos años, el sector campesino se ha visto en serios problemas. Por un lado, los cambios climáticos afectan severamente año tras año a los cultivos: las sequías o las crecidas de los ríos pueden acabar en segundos con el trabajo; la temporada de frío suele quemar la siembra y, con ello, las cosechas se ven alteradas.

“Los pequeños productores estamos solos; los mangueros estamos buscándole a la vida y haciendo otros trabajos”.

A ello se suma la aparición del coyotaje: intermediarios que ponen en un dilema a los pequeños productores, obligándolos a elegir entre vender a bajos precios o dejar perder el producto. Debido a la necesidad de dinero, la mayoría opta por vender, a pesar de no obtener la ganancia deseada.

El estado de Nayarit ocupó el tercer lugar nacional en 2023 en producción de mango, con 323 mil 117 toneladas; este año se exportarán 2 mil toneladas de mango Kent a Asia, donde se espera un buen posicionamiento en el mercado, así lo dio a conocer César Octavio Lara Fonseca, titular de la Secretaría de Economía del estado.

En la comunidad de Jalcocotán existen 500 productores que han visto, año tras año, cómo su cosecha pierde valor. Entrevistamos a Juan José Villegas, quien nos dio información importante sobre el caso.

En los últimos diez años, ¿cuáles han sido los cambios, positivos o negativos, que han vivido respecto a la cosecha de mango?

Antes del 2015, el mango estaba en su apogeo; era la riqueza para los productores, todos querían sembrar y sabíamos que habría ganancias, que tendríamos dinerito para mantener a la familia, pagar deudas y todavía recuperábamos lo que necesitaríamos para la nueva temporada.

De acuerdo con las estadísticas entregadas por la Sader-SIAP, durante el 2020 en el estado se cultivaron 27 mil 350 hectáreas y 329 mil 624 toneladas, lo que quiere decir que en cinco años bajó en 6 mil 507 toneladas. ¿Usted qué nos puede decir al respecto?, ¿cuántas hectáreas siembra?

Aquí en mi comunidad ronda entre dos y cuatro hectáreas; pocos son los productores que tienen más de diez hectáreas. Aquí hace años el trato de la venta era directo, no había coyotaje, había más producción, no había pérdida. 

Ahora hacen tres apartados: mango de primera, de segunda, jugo y desecho. Antes se vendía parejo; ahora la selección que se hace merma mucho la ganancia para nosotros, queda mucho mango para el jugo y ese tiene menor valor. Algunos preferimos no venderlo y perdemos.

¿Qué hace Sagarpa para apoyarlos?

Los apoyos que da la Sagarpa son directos con el ejido, todo el trato es con ellos. Nosotros no tenemos apoyos de manera directa. Nosotros hacemos trámites que debemos pagar, por ejemplo, “el trampeo”, que es la colocación de trampas para detectar moscas de la fruta; por ese procedimiento pagamos mil 200 por cada dos hectáreas que tengamos en posesión.

¿Cómo resuelven la pérdida económica?, ¿qué opciones les quedan a los productores?

Nos vemos en la necesidad de pedir prestado, nos endeudamos todos los años para salir adelante. Se nos pone difícil cuando alguien enferma porque son gastos que no esperábamos tener. Así, poco a poquito vamos avanzando; quienes tienen hijos mayores los mandan a trabajar para que aporten a los gastos de la casa.

En agosto del 2023, durante una entrevista para NTV Noticias, el secretario particular del gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, Javier Mercado, dijo que habría un alto al coyotaje: ¿Cuál es su opinión al respecto?

El coyotaje sigue. Los pequeños productores estamos solos. Los mangueros estamos buscándole a la vida haciendo otros trabajos. Aquí a Jalcocotán llegan apoyos para cafetaleros, pero ya casi no quedan cafetaleros porque también ellos estaban perdiéndole. No vemos la salida al problema. Ya estamos intentando sembrar plátanos, pero la historia se repite.

¿Qué opciones ven ustedes como productores para salvarse de esta odisea?

Nosotros creemos que, como muchos lo hacen, necesitamos alzar la voz. Antes los campesinos salían a las calles, ahora vemos que el problema se ha extendido y salen a manifestarse profesores, doctores, enfermos, restauranteros, músicos. Ahora todos los sectores se ven afectados por las decisiones del gobierno.

Nosotros creemos que es necesario salir y exigir, porque de lo contrario desde nuestros cultivos nadie nos oye ni nos ve, y así no vamos a poder solos. Los mangueros no estamos contentos y no estamos disfrutando lo rico y sabroso de nuestro producto y de nuestro esfuerzo.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más