MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

¿Qué hay con la movilización de los productores de granos mexicanos en Palacio Nacional?

image

Agricultores de 22 estados de la República se manifestaron frente al Palacio Nacional en la segunda semana del mes de junio de 2023. De acuerdo con los medios de comunicación, la petición principal fue que aumenten los precios de garantía de tres granos básicos: maíz, de 6,805 pesos a siete mil pesos; trigo, de 6,938 pesos a ocho mil pesos; y sorgo, de 5,900 pesos a 6,500 pesos. Así también, demandaron que se integren todas las toneladas producidas al programa. Por ejemplo, en el caso del maíz en Sinaloa, se prevé que la producción sea de seis millones, pero únicamente un millón se comprará a precio de garantía; en Sonora, de trigo cristalino producirán alrededor de un millón y medio de toneladas, pero solo 300 mil se comprarán a precio de garantía. De acuerdo con los manifestantes, alrededor de 27 mil productores se encuentran en la misma situación y, de no resolverse sus demandas, corren el riesgo de caer en quiebra por la caída de los precios internacionales de los granos básicos por debajo de los costos de producción. Luis Cruz Carrillo, presidente del Consejo de Administración del Distrito de Riego del Rio Yaqui, en Sonora, señaló que, de no resolverse, alrededor de 50 millones de mexicanos que se encuentran laborando en esa parte de la producción se verán afectados.

Este hecho es una muestra del abandono histórico que ha sufrido el campo mexicano por el gobierno. De acuerdo con la ciencia económica que tiene por objeto de estudio la empresa, a medida que se incrementa la eficiencia de la producción disminuyen los costos productivos y, haciendo a un lado los movimientos de oferta y demanda, esto permite disminuir los precios. Para aumentar la eficiencia en la producción es necesario mejorar los procesos de fabricación. En el caso de los productos agrícolas, esto se logra mediante el uso de maquinaria eficiente, semilla de variedades mejoradas, capacitación, asistencia técnica, programas de transferencia de tecnología, infraestructura de riego, etc. (Borja, Osuna, Arellano, García, & Martínez, 2020). En este caso, salta a la vista que en Estados Unidos el precio de mercado por tonelada de los mismos productos es inferior: 4,275 pesos el maíz, 4,112 pesos el trigo y 5,107 pesos el sorgo. Los productores estadounidenses tienen mejores técnicas, infraestructura y medios de producción que les permiten extraer mayor producto por hectárea a menor costo. De acuerdo con Index Mundi, en 2022 el rendimiento promedio de maíz a nivel nacional en México fue de 3.8 toneladas por hectárea, mientras que a nivel mundial fue de 5.9 y en Estados Unidos de 11. Esto se debe, como adelantábamos, a que en México las técnicas y herramientas empleadas son atrasadas, respecto a los demás países.

Un reporte de CEDRSSA (2020) encontró que alrededor del 82 por ciento de los hogares que producen maíz lo destinan para el autoconsumo y no para la comercialización; el valor de este maíz es 10 veces mayor que su precio de mercado. De acuerdo con Favila y Reyes (2022), se estima que alrededor del 60 por ciento de la producción de maíz proviene de productores de pequeña escala; si a éstos se le agregan los de mediana escala, que tienen un rendimiento de 10 toneladas por hectárea, suman el 91 por ciento de la superficie sembrada y el 75 por ciento de toda la producción nacional. Además, del total de superficie cultivada de maíz en México, el 75 por ciento no está mecanizada y solo el 30 por ciento se cultiva con asistencia profesional. En cuanto a la infraestructura, el 3.5 por ciento de la superficie cultivada se riega por gravedad, únicamente 0.2 por ciento tiene riego por bombeo y el 49 por ciento tiene cultivo de temporal (el otro 45 por ciento restante tiene otro tipo de riego).

La protesta de los agricultores es justa porque soluciona el problema en el corto plazo de los 27 mil productores y el resto de trabajadores que laboran en esta parte de la producción; suman alrededor de 50 millones de mexicanos. Sin embargo, deja entrever un problema más profundo del campo mexicano, que requiere de políticas gubernamentales igual de grandes y profundas que implican ir más allá de los precios de garantía. Es necesario que el gobierno resuelva el problema de los agricultores que se están manifestando en Palacio Nacional, pero aún más, urge una política de verdadero apoyo al campo mexicano que lo saque del atraso en el que se ha sumergido en las últimas décadas.

 

*Con autorización del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más