MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

“Nearshoring” y expoliación del pueblo mexicano

image

El “nearshoring” es un modo particular de deslocalización de la industria. La deslocalización es posible gracias a la progresiva división de los procesos de trabajo que permite separar todo un proceso en otros parciales, mismos que solo tienen sentido como parte de la línea principal de producción; de modo que, una vez separado, el proceso parcial de producción puede instalarse en otro país. La característica específica del “nearshoring” es que en la deslocalización se ponderan la proximidad geográfica y cultural del país receptor, del país en el que se hará la instalación de la planta de producción, al país de origen de la empresa matriz; es, como la traducción literal sugiere, una deslocalización cercana. La deslocalización está motivada por la búsquedad de obtener la mayor ganancia posible, de modo que se mueve buscando disminuir sus costos. La proximidad es entonces valiosa porque permite de un lado disminuir costos de transporte, pero también de carácter administrativo. 

No hay duda pues, de que la cercanía con Estados Unidos ha posicionado a México en un lugar privilegiado para las inversiones de las empresas estadounidenses. Estando a tiro de piedra del segundo mercado más grande del mundo, los datos macroeconómicos también muestran estos resultados. El año pasado se registró un boom de las exportaciones que crecieron casi 25%, las del sector automotriz lo hicieron en más del 30%. A pesar de que la industria venía de una caída importante en 2021, estos niveles de crecimiento no tienen precedente. La inversión extranjera directa también registró un crecimiento importante. 

Sin embargo, no es solo la proximidad física. Los capitales hallaron en México otras ventajas importantes, otro tipo de proximidad. México ofrece venajas:

• De carácter laboral porque los salarios en México están por debajo del de todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. En México hay trabajadores calificados desempleados. Las altas tasas de desempleo también han provocado que la clase trabajadora se muestre disciplinada y hasta dispuesta a sacrificios por encima de los contratos. Para eso AMLO usó como eufemismo, la ética del trabajador mexicano.  
• De carácter fiscal: un investigador de la UNAM estimó que por los estímulos y deducciones fiscales, de cada 10 pesos de impuestos que pague Tesla, se le regresarán ocho.
• Otra ventaja es que hay, ya instaladas, algunas empresas de suministros que ya trabajan con Tesla, como la planta de vidrio de AGP que estará en operaciones dentro de un par de meses y otras, varias más, se habla de hasta 124 empresas, que ya funcionan y forman parte de la red de suministros de Tesla. 
• Hay también un sector de las empresas que potencialmente podrían serle útil como abastecedoras de materias primas o de servicios; así como recursos naturales como el cobre o el litio. 
• Finalmente se sabe que en la planta de Nuevo León, Tesla planearía ensamblar un nuevo modelo, más barato, con costo de 25 mil dólares, medio millón de pesos, que tendría como mercado de destino países de América Latina, de suerte que los acuerdos de libre comercio firmados por México serían también una ventaja que habría considerado Tesla.
En fin, el modelo económico que ha seguido México, su gobierno y sus capitalistas. Este modelo implica la subordinación de la economía a las necesidades del capital norteamericano. 

El “nearshoring” no es un fenómeno nuevo. Sabemos que está espoleado por la necesidad de acumulación que sufre el capital mundial, asfixiado por el exceso de capital. También sabemos cuáles son sus efectos impacto en las economías de los países receptores. Como la maquila tradicional, son empresas muy limitadas para impactar sobre el desarrollo económico del país receptor. Y que, al contrario, ahonda su dependencia, refuerza las cadenas de este porque destruye con violencia el pobre tejido industrial nacional y con ello, a potenciales capitales nacionales, desvía el desarrollo y el uso de recursos porque los 

La guerra comercial que el imperialismo estadounidense ha venido librando contra China y las interrupciones de las cadenas de suministro que existían antes de la pandemia han provocado que el imperialismo norteamericano ha puesto en la mira a México. Pero ahí donde algunos ven la suerte de México, está la fuente de la explotación del pueblo mexicano. 

La urgencia de cambiar el modelo económico en México es la necesidad de que los trabajadores, los productores de la riqueza social, puedan gozar de los frutos de su trabajo. Pero esto solo puede ser obra de nosotros, los trabajadores mismos, de los trabajadores organizados que, conocedores de los hilos en que se teje la injusta distribución de la riqueza, vayamos convencidos y unidos a la lucha por la destrucción del modelo económico que nos atenaza. 

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más