MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

La importancia del internet para los estudiantes

image

A dos años de haber ganado las elecciones, Morena y López Obrador, es común escuchar las justificaciones que hace el gobierno, escuchamos las mismas excusas, un discurso en el que se empeña en exhibir lo mal que hacían los del pasado, los liberales, que la corrupción, que la inseguridad, que el influyentísimo, que ahora son más austeros, que ya no usa el avión presidencial, que ya no vive en Los Pinos; todo con la finalidad de transmitir una falsa sensación de esperanza a los mexicanos.

La realidad es otra, a dos años de gobierno de AMLO las cosas han empeorado, la desigualdad social es más crítica y la pobreza se ha agudizado, basta ver las contradicciones en que cae el mismo Gobierno federal en relación con la pandemia, el presidente de la República un día sí y otro también, dice que la pandemia ya se controló y el subsecretario de Salud, López–Gatell dice que no, pues todos los días da cifras que evidencian que el número de contagios y muertes sigue aumentando. Sin embargo, no hemos visto medidas contundentes del Gobierno Federal para implementar un plan nacional de salud que garantice la vida de los mexicanos, tampoco hay un plan para asegurar el ingreso económico en las familias pobres; lo único cierto es que el gobierno ya declaró la nueva normalidad echando a su suerte a millones de mexicanos que corren el riesgo de contagiarse y contagiar a sus familias.

Los hechos nos llevan a un análisis muy diferente del que hace López Obrador. En el primer año de su gobierno, la economía presentó números negativos, el indicador global de la actividad económica (julio 2018 a marzo 2020) pasó de 3.61 a 19.85. Situación que se profundizo con la crisis de covid-19, según informó el Inegi. En estos dos años el gobierno de López Obrador se caracterizó por la agudización del desempleo, la población desempleada creció en 10 millones de personas, solo entre 2019 y 2020 se dejaron de crear un millón 499 mil empleos formales, según informó el IMSS, lo que quiere decir que no hay creación de empleos.

Suma y sigue. La inversión fija cayó 526.2 millones de pesos (10 por ciento) del cuarto trimestre de 2018 al primer trimestre de 2020 (Inegi). Los homicidios dolosos y el robo a negocios son los delitos más graves del gobierno de López Obrador: en los primeros 17 meses de gobierno los homicidios dolosos pasaron de 24 mil 934 a 41 mil 605, incrementaron un 67 por ciento; el robo a negocios incrementó en un 20 por ciento, pasó de cinco mil 699 a seis mil 811, dio a conocer el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública. Estos datos no son nada alentadores para el bienestar de los mexicanos, basta ver también lo que pasa con la delincuencia organizada que, en pleno corazón de la Ciudad de México, en donde el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, fue víctima de un ataque armado, o lo que sucedió en un centro de rehabilitación de Irapuato, Guanajuato, en donde ejecutaron a 24 personas.

1

Estas cifras, aunadas a la miseria en la que vivimos casi 90 millones de mexicanos que, según el Coneval, nos dan un panorama de problemas y agudización de la pobreza. Esto también lo padecen millones de alumnos y sus padres inmersos en una preocupación de cómo atender sus problemas básicos con conseguir empleo o encontrar recursos para llevar alimentos a sus hogares. Ahora tienen una preocupación más: la educación de sus hijos.

Desde hace tres meses 13 días que se decretó la pandemia, la SEP tomó la medida de suspender las clases presenciales, se pidió a los alumnos estudiar desde casa con el programa "APRENDE EN CASA" con el fin de proteger su salud, la de sus maestros, amigos y la de su familia. La idea es que el joven no deje de aprender ahora tomando nuevos retos y medidas como es la propuesta del estudio a distancia. Pero para estudiar en esta nueva modalidad, los niños y jóvenes de educación básica o sus familias al menos deben contar con una televisión, una radio, una Tablet, una computadora, una laptop y o al menos un teléfono celular de los que se les llama inteligentes para poder tener acceso a los contenidos temáticos que la Secretaría de Educación diseñó, sobre todo, deben tener acceso a la Internet, herramienta de la que muchos jóvenes carecen, más en las comunidades indígenas.

Antes de la pandemia, la educación en México ya registraba un rezago educativo, muchas escuelas en las comunidades rurales y de las colonias urbanas de las ciudades carecen de infraestructura educativa, no cuentan con las TICS (Tecnologías de la información y la comunicación) y menos con Internet, no tienen laboratorios de cómputo y, a las que bien les va, sus computadoras son obsoletas; esta situación de rezago teníamos cuando llegó la covid–19, de tal manera que cuando nos dicen que la educación será a distancia y el uso de la Internet será prioritario, nos enfrentamos al problema de que millones de niños y jóvenes no cuentan con esos recursos, además de que millones de ellos no manejan las plataformas.

Con cifras oficiales, la SEP reporta 25.4 millones de alumnos en educación básica en el ciclo escolar 2019-2020 que debieron y deben estudiar en casa a través del Internet, aunque el 70 por ciento de los niños y jóvenes que asisten a la escuela no cuentan con alguna computadora, tablet o celular y no pueden acceder al Internet, es decir, 7 de cada 10 niños no tienen acceso al Internet y seguramente muchos ni lo conocen. Queda claro que, aunque en los tiempos modernos el internet nos ayuda a navegar a todos los rincones del mundo, y en la educación es una gran herramienta para acceder a los contenidos temáticos para actualizar la educación, también nos exhibe la desigualdad social que millones de mexicanos vivimos, nos damos cuenta que por la falta de recursos no se cuenta con las TICS y no se tiene Internet.

Ante este problema, miles de alumnos de todo el país se han sumado a la lucha nacional para exigir al Presidente Internet gratuito para todos los estudiantes, que se ponga en lugares públicos garantizando que los alumnos tengan acceso y puedan cumplir con los contenidos y tareas que les dejen sus maestros. Esta petición es urgente, ya que ante la situación que se sigue viviendo por covid–19, el sistema educativo seguirá requiriendo el uso de internet y computadoras para continuar con los planes de estudio. Por eso elevamos nuestra petición al presidente de la República para que atienda esta petición y dote de internet gratuito a los alumnos y maestros. De no ser así, el gobierno de AMLO solo demostrará que su política no es de atención a grupos vulnerables y de resolver los problemas del pueblo que lo eligió, solo demostrara que sus discursos son mentiras y más mentiras.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más