MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Inflación, otra carga económica para los pobres

image

Todo país que quiera alcanzar niveles elevados de bienestar social deberá desarrollar una gran capacidad productiva respondiendo a qué y cuánto producir; deberá determinar cómo y con qué medios lo lograría, y, posteriormente, habrá de plantearse cómo se distribuirá la riqueza producida para desplegar el bienestar de todos.

Es sabido que la cantidad de riqueza se cuantifica en términos del Producto Interno Bruto (PIB), el cual, en el primer trimestre de 2022, fue de 303.521 millones de euros (21.6675 fue el precio del euro al 15 de junio de 2022). México es la economía número 14 en el ranking de los 196 países.

Hay factores que nos demuestran de manera precisa las causas de la injusta distribución de la riqueza y las causas de la pobreza en México, veamos:

1. La inflación es un fenómeno económico que afecta a los más pobres, pero esta no es más que la disminución disimulada del salario de los trabajadores a través del incremento generalizado y sostenido en el nivel de precios de los bienes y servicios, esto significa una pérdida en la capacidad adquisitiva del dinero, por lo que frutas, verduras, cereales, huevo, aguacate, están por las nubes, son inalcanzables para la mayoría de la clase trabajadora que sufre más hambre y más miseria.

Y esto se pondrá peor, pues se prevé que la inflación general alcanzará el 10 por ciento en 2022 y la alimentaria rondará cerca del 15 por ciento a causa del nulo crecimiento que tendremos, según dijo la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPC). El augurio es malo si se toma en cuenta que la inflación en México se volvió a acelerar en junio del 2022 alcanzando un nivel de 7.99 por ciento, el más alto en 21 años, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (El Economista, 12 de Julio 2022.)

Y el problema pega a todos, pero no a todos por igual, puesto que la inflación afecta a los más pobres, a los sectores de más bajos ingresos siendo ingenuo creer que los empresarios sacrificarán sus ganancias para disminuir los precios de sus mercancías y contener el alza de los precios. La canasta básica aumentó en 15 por ciento (INPC) en frutas y verduras en general; con la inflación crece la pobreza y el hambre. Al respecto la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estima un aumento de hasta 2.5 millones más de pobres en México derivado del fenómeno inflacionario.

2. Por su parte, las cargas tributarias que impone el Estado también dañan la economía doméstica, pues en México la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2022 propuesta por el Ejecutivo federal y aprobada por el poder Legislativo planea recaudar 7.08 billones de pesos de los cuales el 56 por ciento recae en  el cobro de impuestos a los mexicanos y el 15 por ciento de la venta del petróleo quedando demostrado que el gobierno federal basa el funcionamiento del aparato burocrático gubernamental  en las cargas tributarias de manera significativa a todos los mexicanos.

La recaudación estimada 2022 en cifras: Ingresos Tributarios 3, 944,520.6 mdp; Ingresos petroleros 1,087,015.3 mdp; Ingresos Organismos y empresas del estado sin Pemex 901,089.6 mdp; Ingresos no petroleros no tributarios 240,009.6 mdp; Ingresos por financiamiento (deuda) 915,615.2 mdp.   TOTAL 7, 088,250.3 mdp. (FUENTE: Elaborado por el CIEP, con información de la SHCP).

3. Pero también está el tema de los bajos salarios. Para el CONEVAL, una familia de 4 personas se encuentra actualmente en situación de pobreza si su ingreso mensual es inferior a $11,290.80 aunque esta cifra es superior al salario mínimo actual, que es de $2401.2 mensuales, aun así es insuficiente, por lo que habría que incrementar en 4.7 veces el salario mínimo para cumplir lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI reveló que 14,900,186 de mexicanos ganan apenas un salario mínimo, es decir, 172.8 pesos, el 25 por ciento del total de la PEA; mientras que quienes ganan 2 salarios mínimos representan el 35 por ciento, lo que quiere decir que en México 6 de cada 10 trabajadores perciben ingresos mensuales inferiores a 8,502 pesos. Además, 11, 985,000 de mexicanos, es decir el 23.5 por ciento gana por debajo del salario mínimo al día, que equivale a menos de 123.22 pesos, por lo que mensualmente estarían cobrando apenas 3,696 pesos. (Fernanda Ávila. El sol de México. Viernes 28 de enero de 2022.)

4. Finalmente se debe agregar la falta de aplicación del gasto social en obras y servicios que también tienen que costear en gran medida los mexicanos. En el modelo económico actual donde todo se produce con el afán de la máxima ganancia el gobierno se desentiende de su obligación dejando que cada uno se rasque con sus propias uñas; y para darle el tiro de gracia a los millones de pobres, el gobierno los abandonó a su suerte en la terrible pandemia que sufre el país y la inseguridad que ya suman cientos de miles de muertos, ente esto la solución posible es la lucha mundial de los obreros por mejores salarios y niveles de vida.

Porque es en los mexicanos pobres en quienes recaen las consecuencias de la inflación, ellos sufren la carencia de obras y servicios y lo deben hacer con salarios de hambre y con cargas impositivas injustas. Hoy la lucha de clases está más clara que nunca y la unión de los obreros se torna impostergable para lograr un sistema fiscal progresivo donde paguen más quienes más ganan, como ocurre en los países nórdicos; deben pagarse salarios más justos así como aumentar al gasto social destinado a atender necesidades de la población y dar empleo para todos los que estén en edad de trabajar creando condiciones para lograr un país más justo y equitativo para todos.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más