MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

ENTREVISTA | La sequía se ha vuelto la máxima preocupación de los tapatíos

image
  • Una habitante de Lomas de Oblatos relata cómo las altas temperaturas y la falta de agua impactan en la salud, el gasto familiar y la vida diaria en Guadalajara

De acuerdo con una consulta promovida por la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SPPC) del gobierno de Jalisco en la que participaron 654 mil 756 personas, los problemas ambientales generados por el calentamiento global y, en particular, la falta de agua, son los que más preocupan a los jaliscienses, incluso por encima de la inseguridad.

Según los datos del Monitor de Sequía de México, la sequía afecta a la mayoría de los municipios del estado, generando escasez de agua y afectando a la agricultura, la ganadería y la salud pública. 

Un alto porcentaje de los municipios de Jalisco, el 84.8 %, se encuentra en alguna categoría de sequía, desde anormalmente seco hasta extrema.

Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) documentan que las consecuencias de la ola de calor en Guadalajara son múltiples y afectan a la salud, la vida cotidiana y el medio ambiente.

Entre los efectos más comunes se encuentran la deshidratación, el golpe de calor, problemas respiratorios, la proliferación de enfermedades diarreicas y el aumento del consumo de agua y energía. Además, la falta de árboles y la urbanización intensiva agravan el fenómeno, creando “islas de calor” en la ciudad.

Patricia Sánchez Aguayo, vecina de la colonia Lomas de Oblatos del municipio de Guadalajara, en entrevista da a conocer algunos de los problemas que están sufriendo por la emergencia climática.

Se habla de que la sequía se ha vuelto la máxima preocupación de los jaliscienses. ¿Usted qué opina respecto al tema?

En efecto. La sequía nos preocupa, incluso más que la inseguridad, pues, a pesar de que es grave, puede afectar principalmente a ciertas zonas o a ciertos grupos de personas, mientras que la sequía afecta a todos los tapatíos en nuestra vida cotidiana, en especial los que habitamos en asentamientos populares.

¿De qué manera la sequía afecta en su vida cotidiana?

Van desde afectaciones sobre la salud. Por ejemplo, los golpes de calor, que son fatales. Muchas personas, al salir a la calle durante el día y exponernos a las altas temperaturas, sentimos que se nos quema la piel, nos dan mareos, vómitos y confusión. Esto afecta a nuestra economía, pues no podemos realizar algún trabajo y obtener un ingreso.

¿Ha habido otras afectaciones a la salud?

Sí. La deshidratación está afectando especialmente a personas mayores y niños. Los problemas respiratorios provocados por el calor y la contaminación. Las enfermedades diarreicas han aumentado porque el calor provoca la proliferación de bacterias en los alimentos.

¿Cómo afecta la sequía en su economía?

En el aumento del consumo de energía. En nuestros hogares tenemos forzosamente que usar día y noche los ventiladores para combatir el calor y esto hace que se incremente el consumo de electricidad. De igual manera, aumenta el consumo de agua y tenemos que comprar más agua embotellada, sin importar que no tengamos dinero suficiente.

¿A qué se debe la escasez de agua?

A varios factores. Tan solo en la ciudad de Guadalajara, ha aumentado la falta de arbolado por el crecimiento urbano. El pavimento impide que se recarguen los mantos acuíferos. Hay pérdida de áreas verdes y las pocas que hay están abandonadas y expuestas a incendios provocados por la indigencia. 

Lo más grave es que hay acaparamiento del vital líquido: las empresas consumen mucha agua, así como los fraccionamientos, a costa de dejar sin agua los hogares.

¿Cómo se puede resolver el problema de la falta de agua?

Todo está en manos del gobierno. Los que administran los recursos del pueblo tienen que invertir nuestros impuestos para garantizar agua para todos los mexicanos. En las colonias de la ciudad de Guadalajara a cada rato nos cortan el agua porque la red de distribución está obsoleta, en muchos puntos hay fugas de agua y tardan para repararlas, porque está claro que no hay recursos suficientes para renovar toda la tubería.

Asimismo, nuestros gobernantes deben exigirles a las empresas que hagan un uso eficiente del agua, que reciclen el agua y no contaminen los ríos y arroyos. 

Por otra parte, las autoridades municipales y estatales deben invertir en el cuidado de las áreas verdes. Pero para que se implementen estas y otras medidas que se necesitan, considero que los afectados debemos unirnos y entre todos exigir soluciones a fondo.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más