MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

El problema de la vivienda

image

A pesar de que el artículo cuarto de la constitución mexicana, ley de leyes en el país, establece textualmente que: “toda persona tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo”, esto no sucede en la realidad. Tanto en lo que toca a contar con una vivienda, como en cuanto a disfrutar de los servicios básicos elementales.

Veamos: “En 2019, la ONU-Hábitat estimó que por lo menos el 38,4 por ciento de la población mexicana vive en domicilios no adecuados, lo que significa que casi 4 de cada 10 personas viven hacinadas”...“El Estado mexicano dejó de edificar viviendas y se convirtió en un ministrador de créditos para beneficio de las grandes inmobiliarias, que para aumentar sus utilidades se dedican a construir viviendas pequeñas, con materiales malos y en predios baratos y alejados, donde no hay servicios urbanos básicos (agua potable, drenaje, electricidad)…“En el último estudio sobre vivienda de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (CANADEVI), consta que en San Luis Potosí hay un déficit aproximado de 32,000 viviendas, de las cuales entre 25 mil y 27 mil corresponden a la capital y su zona conurbada” (Buzos de la Noticia, número 1019). 

“Faltan 28 mil viviendas… aseguró Luis Fernando Gámez Macías, procurador urbano de movilidad del estado… Hay una necesidad en la zona Metropolitana de 28 mil viviendas, los municipios no han cumplido con esta demanda…” (El San Luis Hoy 15 de junio 2022) “Luis Alvarado Moreno, presidente local de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) informó que en San Luis Potosí capital es la ciudad donde los predios destinados a la vivienda son 40 por ciento más caros que en la región bajío, que encarece aún más el costo final de una propiedad inmobiliaria” … “esos factores impiden que los potosinos puedan acceder a una vivienda o predio en SLP”…“El CONEVAL afirma que el 16.4 por ciento de la población – 462 mil 849 potosinos carece de vivienda de calidad…” (Buzos de la Noticia número 1019). 

“Para Ernesto Flores Navarro, director del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) En lo que se refiere al costo de la tierra, rubro en el que la capital potosina se encuentra entre las más caras del país… dijo que” “lo que te va a ayudar a disminuir los costos es la redensificación de la tierra… eso va a contribuir a bajar el costo… del terreno, que sí es muy caro” (Plano Informativo 15 de agosto 2022).

“… Francisco Torres Ocejo, presidente local de la CANADEVI… refirió, además, que la vivienda más barata que se está haciendo en la ciudad de San Luis Potosí o en la zona metropolitana, cuesta 500 mil pesos con 45 metros cuadrados de construcción, y lotes de 70 a 90 metros cuadrados, dos recámaras y con posibilidad de crecimiento. (San Luis Hoy 15 de agosto del 2022).

Está claro que no hay vivienda para las familias pobres, ni servicios para ellas pues información reciente revela que: “En la capital potosina al menos 45 por ciento de los fraccionamientos no están municipalizados, lo que impide que reciban servicios básicos como el agua potable, alumbrado público y recolección de basura, confirmó Benjamín de Alba Fuentes, director de Desarrollo Urbano del ayuntamiento capitalino” (Plano Informativo 5/02/22)

Esto a pesar de que el 115 constitucional dice que los municipios: “III.- Tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: a) agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales; b) alumbrado público; c) limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; d) mercados y centrales de abasto; e) Panteones; f) rastro; g) calles, parques y jardines y su equipamiento; h) seguridad pública; j) Los demás que las legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socioeconómicas de los municipios…”. 

Lo que revela que, aunque estos preceptos constitucionales están vigentes para todos los mexicanos, siguen siendo, cuando más, una lista de buenas intenciones, o letra muerta para gran parte de mexicanos y potosinos, que esperan aún que se hagan realidad. Esto será cuando el pueblo pobre se organice, se eduque y politice, y alcance su derecho a tomar parte activa en las decisiones políticas del país.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más