En mi colaboración anterior daba cuenta de la falsedad discursiva sobre el compromiso con las nuevas generaciones; decía que se convierte en lugar recurrente hablar de las aspiraciones de los jóvenes y del respaldo que ofertan los gobernantes y aspirantes a un cargo de elección popular.
Sin embargo, adelantamos que esto no se corresponde con los hechos. Hoy quiero abonar más elementos y contrastar con lo que diariamente hacemos los antorchistas desde distintas trincheras a lo largo y ancho de la patria. Vayamos primero a los datos.
Poco se hace para materializar el artículo tercero de la Constitución, que anuncia una educación laica, gratuita y obligatoria, pero es casi imposible materializarlo.
Primero. A pesar de autonombrarse gobierno de los pobres y esmerarse por enaltecer las acciones diseñadas en pro de la niñez y de la juventud, lo cierto es que los datos son claros y muestran exactamente lo contrario.
Entre las primeras acciones emprendidas por el actual gobierno en su eterna guerra contra la corrupción fue la eliminación de las Estancias Infantiles, instituciones que atendían al menos a 300 mil niños entre uno y cuatro años; vino luego la desaparición de las escuelas de tiempo completo, que proporcionaban alimento y educación integral a la niñez.
Sirva de ejemplo el hecho de sufrir un recorte sostenido del presupuesto público para el sector infantil, pues en 2015 se le asignó el 15 % del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y para 2024 solo el 10 %. No es difícil saber a dónde fueron a parar estos recursos: las obras faraónicas y transferencias monetarias son la prioridad en la 4T, pues los niños no votan.
Segundo. En el reportaje principal de la revista Buzos de la Noticia, bajo el título “Un sexenio de abandono para la niñez mexicana”, autoría de Citlali Abigail Ramírez, se aportan datos verdaderamente estremecedores:
“En los dos primeros años del gobierno de López Obrador se incrementó el trabajo infantil, son 3 millones 700 mil niños los que laboran; en seis años el porcentaje de niños sin acceso a la salud creció de 13.3 % a 42 %, o sea un incremento de 28 %; el rezago educativo subió del 10.7 % al 11.6 %; la trata de niños y adolescentes pasó de 15.3 % en 2015 a 27.7 % en 2018; de enero a noviembre de 2023, 2 mil 95 menores de 17 años fueron asesinados y, hasta 2022, 17 millones de niños y jóvenes vivían en pobreza”.
Hasta ahí el recuento, francamente estremecedor y alarmante. Lo dicho: está en el abandono este sector por una simple y sencilla razón, no vota.
Tercero. Veamos ahora la situación de la educación en Zacatecas. Sobre la educación secundaria, la cobertura es de 93 %, el abandono escolar es del 4.4 %; sobre el bachillerato, la cobertura es de 66 %, el abandono escolar es del 10 % y la eficiencia terminal es del 69 %; y la situación empeora a nivel superior: la cobertura es de 28 % y el abandono escolar, del 15 %. Por tanto, conforme va avanzando en su formación, la juventud reduce sus expectativas de concluir su formación.
Ahora el contraste. Siempre a contracorriente, enfrentando adversidades, veamos el esfuerzo del Movimiento Antorchista.
Primero. En todo el territorio nacional existen más de 50 casas del estudiante fundadas por el antorchismo para darle alternativa a las juventudes provenientes de zonas rurales que quieren prepararse en instituciones educativas de la ciudad.
Segundo. Al menos existe una institución educativa promovida por el antorchismo en cada entidad del país, y en algunos casos la infraestructura creada abarca desde preescolar hasta nivel superior. Es el caso de Tecomatlán, Puebla, donde existen instituciones de todos los niveles, municipio que alberga a hijos de campesinos y obreros en su formación profesional.
Tercero. A la par de lo anterior, haciendo eco al llamado de nuestro dirigente nacional de llamar a la juventud a concientizarse, en Zacatecas hemos programado una serie de conferencias impartidas por profesionistas de alta calidad intelectual y profunda sensibilidad social.
La primera de ellas fue impartida por el licenciado Adán Márquez Vicente; posteriormente, el ingeniero Isaías Chanona; luego el licenciado Jason Celis Córdova, presidente de la Comisión Nacional Estudiantil y, recientemente, desde China, el maestro Ehécatl Lázaro Méndez, quien nos instruyó sobre las bondades del modelo económico chino y su capacidad para sacar de la pobreza a sus ciudadanos. Todas estas exposiciones son un banquete de cultura y ciencia al alcance de las juventudes.
Está claro: poco se hace para materializar el artículo tercero de la Constitución, que anuncia una educación laica, gratuita y obligatoria, pero es casi imposible materializarlo.
Por otro lado, como pudo verse, la situación de la niñez es desastrosa. Ante este lamentable cuadro, la tarea nuestra es luchar incansablemente para que esta realidad cambie, pues debemos aspirar a heredarles una vida más digna a las nuevas generaciones, tarea por demás compleja, pero urgente y necesaria.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario