Gloria Brito, dirigente de Antorcha en la Ciudad de México, comparte su visión sobre este preocupante problema y exige acciones concretas para garantizar una enseñanza digna
El abandono escolar en nuestro país es un tema muy grave. En este ciclo 2024-2025 abandonaron las aulas 994 mil 219 estudiantes, una cifra estremecedora que nos muestra uno de los problemas más difíciles que se enfrentan, cuya solución radica en que, en primer lugar, los mexicanos nos concienticemos de ello y, en segundo lugar, que pongamos manos a la obra, exijamos educación de calidad para nuestros hijos y que los recursos públicos realmente se destinen e inviertan en obras que beneficien a nuestras escuelas, las cuales se encuentran abandonadas, careciendo de lo más indispensable para funcionar de manera adecuada y proporcionar educación de calidad a los estudiantes.
”Un estudiante no puede concentrarse en estudiar si tiene, a su vez, que pensar en cómo va a sufragar sus útiles escolares, o cómo va a pagar su camión para trasladarse a su centro educativo, o hasta qué va a desayunar”.
La dirigente de Antorcha en la Ciudad de México, Gloria Brito Nájera, con más de 30 años de militancia en esta organización social con presencia en todos los estados de la república, opina al respecto de esta situación.
¿Cómo considera el hecho de que en el ciclo 2024-2025 alrededor de 994 mil 219 estudiantes abandonaron las aulas?
Es un gran retroceso para el país, porque aunque muchos pudieran ver esto como un problema aislado, lo real es que las consecuencias de esa masacre educativa, en donde casi un millón de estudiantes se ven forzados a abandonar las aulas, es algo que realmente nos debería doler, sobre todo a las autoridades que no están implementando ninguna medida para frenar esta problemática tan grave que nos lacera, aunado a que en este ciclo existe un incremento del 20 % respecto al ciclo anterior, donde desertaron 430 mil jóvenes en educación media superior (equivalente a 117 estudiantes al día), que concentra los datos más fuertes, con un 30.9 %.
¿A qué causas atribuye esta crisis educativa?
Las causas definitivamente son estructurales y sociales; no es culpa de los estudiantes, evidentemente, sino que obedece, en primer lugar, a la pobreza alarmante que crece día tras día y que imposibilita a muchas familias mexicanas continuar costeando la educación de sus hijos.
Un estudiante no puede concentrarse en estudiar si tiene, a su vez, que pensar en cómo va a sufragar sus útiles escolares, o cómo va a pagar su camión para trasladarse a su centro educativo, o hasta qué va a desayunar para poder estar sano y fuerte para aprender, aunado a que existen fallas graves en infraestructura escolar, escasez de docentes capacitados, escuelas sin electricidad, sin agua y un largo etcétera.
En 2022 el Coneval reportó que 3.8 millones de niñas, niños y adolescentes no asistían a la escuela o no habían completado la educación básica obligatoria. ¿Qué opina al respecto?
Que esto es una verdadera tragedia la que ocurre en nuestro país, que a nuestra niñez y juventud no se les dé la oportunidad de prepararse, cuando sabemos que la educación es el pilar fundamental que mantiene en pie a un país, y que si este no invierte en la educación de sus hijos, las consecuencias negativas se verán reflejadas a corto plazo.
¿Qué impacto tiene la infraestructura deficiente en las escuelas para el rendimiento escolar de los estudiantes?
Este es un tema multitratado, pero ignorado por las autoridades, que mantienen en su poder los recursos que todos los mexicanos aportamos a través de nuestros impuestos, los cuales deberían invertirse para proveer de servicios al 40 % de las escuelas en México que no cuentan con ellos, como agua potable, electricidad o sanitarios adecuados, especialmente en comunidades rurales e indígenas, a las que, en palabras del gobierno en turno, se declara defensoras, pero en los hechos mantiene abandonadas y esto es prueba palpable.
Esta incapacidad de las escuelas para proveerse de servicios básicos por supuesto que afecta el rendimiento escolar de los niños y jóvenes estudiantes; es por ello que debemos exigir más inversión gubernamental para nuestras escuelas, pues es una vergüenza que, en vez de aumentar los presupuestos, se realicen cada día recortes escandalosos.
Por ejemplo, es bien sabido que en México se invierte aproximadamente el 3 % del PIB en educación, mientras que organismos como la Unesco recomiendan un mínimo del 6 % para países con nuestro nivel de desarrollo. Ante esto deberíamos preguntarnos ¿a dónde van a parar nuestros impuestos? Porque a la educación, no.
¿Qué opina de que en México se invierte muy poco en investigación científica?
Sabemos que en nuestro país se destina menos del 0.3 % del PIB a investigación, lo cual es insuficiente para desarrollar tecnología propia y reducir dependencia externa, y los tristes resultados saltan a la vista.
¿Cuáles son las consecuencias sociales de este abandono escolar por parte del gobierno en turno?
Pues de entrada está el dato de deserción escolar, que este ciclo es más escandaloso, y además de que este abandono no sólo perpetúa la pobreza, sino que limita el desarrollo económico, representando esto un retroceso de gran envergadura, quizás el peor del siglo.
¿Qué propone el Movimiento Antorchista como solución ante esta grave problemática?
En primer lugar propone una política educativa integral que incluya: que el gobierno realmente financie seriamente la educación, alcanzar la inversión al 6 % del PIB en educación, garantizar infraestructura básica digna (agua, luz, aulas, laboratorios), fortalecer apoyo socioemocional y orientación estudiantil, promover investigación científica y vinculación con el sector productivo y no aprobar estudiantes si no aprenden verdaderamente.
¿Qué cree que hace falta para mejorar las cosas en este ámbito?
Se requiere un compromiso verdadero del Estado, con recursos suficientes, acompañamiento integral, políticas que garanticen condiciones de permanencia y aprendizajes significativos, y una visión estratégica en ciencia y educación. Sólo así podremos detener la crisis y construir educación de calidad en México.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario